jueves, 9 de diciembre de 2010

HOMENAJE AL CAMARADA EDWIN PEREZ (POESIA)



No hay línea en Ecuador que curve la esperanza

Camarada, cuida tu espalda, por ahí ataca el alacrán

Barra con el hierro de la venganza

Los comunistas, no morirán

Como el Quijote, como el Che

La vida futura nos mantienen vivos

Mismo cuando nos llega la muerte

La sangre de un revolucionario

Es sangre de un mundo mejor

Marca el camino, el ideario

 
Donde no hay temor

Honor y Gloria a ti, camarada Edwin Pérez

Tu sangre no caerá en vano

Marcará las mentes

Que construirán un nuevo mundo con sus manos.









lunes, 25 de octubre de 2010

SE BUSCA CRIMINAL DISFRAZADO DE ESTUDIANTE

NEPTALI RAMIREZ LOOR alias " EL ALACRÁN"
ESTUDIANTE DEL 5to E
Escuela de Derecho y militante del grupo "DERECHOS HUMANOS"

El Frente Amplio de Jurisprudencia denuncia y repudia la brutal y cobarde agresion que realizare este CRIMINAL DIZFRAZADO DE ESTUDIANTE, en contra del Ab. Edwin Perez, conocido dirigente estudiantil por su trayectoria en la Facultad de Jurisprudencia,  este repudiable hecho se suscito en la tarde de este 25 de Octubre, en las afueras  de la Facultad de Jurisprudencia, aproximadamente a las 13H40. Nos solidarizamos con sus familiares y amigos por estado delicado de salud en que se encuentra el compañero Perez.

A la vez hacemos no solo un llamado todas las autoridades de la Universidad, sino tambien a la comunidad universitaria, para que se manifiesten en contra de estos hechos cobardes de agresiones de los que son victimas los dirigentes estudiantiles honestos.  

viernes, 22 de octubre de 2010

LA LLAMADA OPOSICIÓN PREPARÓ LA SEDICIÓN

Pp. Regato

1.-Un septiembre de dolor,
de traición y de golpismo,
pero también de heroísmo,
ha vivido el Ecuador.!
Con cinismo aterrador,
la derecha ultramontana,
la pandilla draconiana,
con vileza y felonía,
se infiltró en la policía
aquella triste mañana.!
2.-Quedó desenmascarada
la llamada “oposición”,
el motín, la sedición,
y la mafia agazapada.!
Lo demás es la coartada,
es el descaro, la audacia,
el cinismo, la falacia,
queriendo en vano aplacar
el avance popular
y matar la democracia.!
3.-El pueblo sale a luchar,
y a la cabeza Correa,
que frentea la pelea
con firmeza singular.!
Le disparan a matar
a nuestro Jefe de Estado,
le mantienen secuestrado
con fiereza y villanía,
en rabiosa algarabía
es ofendido, vejado.!
4.-Vilipendiado y maltrecho,
con sobrada dignidad,
rayana en temeridad,
a la bala pone el pecho.!
Erguido, altivo y arrecho,
con sentimiento profundo,
su lección recorre el mundo,
con un mensaje ex profeso,
que ya no habrá retroceso
al pasado nauseabundo.!
5.-El anuncio está lanzado,
y que se tenga entendido,
que no habrá “perdón y olvido”
para el matón camuflado.!
El crimen fue organizado,
se asesinó a nuestra gente,
honor y gloria al valiente
soldado que en esa noche,
del valor hizo derroque
escoltando al Presidente.!
6.-Este jueves fue glorioso,
el Mundo y el Continente
avivando al Presidente
y condenando al mafioso.!
Ecuador está orgulloso
alborozado y altivo;
mientras esta nota escribo
y pensando en tu papel,
te decimos, - Rafael,
por Dios, te queremos vivo.!

HASTA LA VICTORIA SIEMPRE

Quito, octubre 01 de 2.010

Crónica de la intentona golpista del 30 de septiembre

En la mañana del jueves 30 de septiembre del 2010 los cuarteles de la Policía Nacional fueron tomados por policías de tropa y oficiales, que rechazaban la Ley de Servicio Público y manifestaron reivindicar "conquistas" laborales como: bonos por ascensos, condecoraciones y juguetes. Frente a este hecho, el presidente Rafael Correa acudió a las instalaciones del Regimiento Quito Nº 1, para tratar de dialogar con los policías y explicarles los alcances del proyecto de ley. A partir de ese momento una serie de sucesos inusitados comenzaron a darse, a pocos minutos de dar una declaración el Presidente fue victima de secuestro en las instalaciones del Hospital de la Policía Nº1, más tarde las comunicaciones, el internet, principalmente de la empresa pública CNT, comenzaron a fallar, mientras que en los diferentes canales de televisión no se mencionaba nada.
En cuestión de minutos, sectores de los Bomberos, Servidores Judiciales, Servidores de Ministerios, el Frente Popular (organización del MPD) se adherían a la protesta policial, las operaciones del Aeropuerto fueron cerradas, las calles se llenaron de manifestantes, piquetes y cortes de ruta. Las iniciales consignas por las reivindicaciones de los bonos y demás, se trasformaron en un "Fuera Correa", "Correa te jodiste con la Policía te metiste", a la par cientos de carros lujosos arengaban a los policías con sus bocinas en muestra de su agrado con la intentona golpista.

Mas tarde una concentración del Frente Popular agredía a simpatizantes del gobierno que se dirigían a la Plaza de la Independencia para respaldar al Presidente Correa. Mientras el Comando Conjunto de las FF.AA. manifestaban su respaldo al presidente, al mismo tiempo, organizaciones políticas y sociales se reunían frente al Palacio de Carondelet. Varias intervenciones animaban a los simpatizantes, entre los que se encontraban: simpatizantes del gobierno, militantes del Movimiento País, y el Partido y la Juventud Comunista del Ecuador

El Partido Comunista del Ecuador venía advirtiendo a sus bases de una posible intentona golpista, cuando el hecho empezó a tomar cuerpo se lanzó el llamado al combate: toda la militancia tenía que volcarse a las calles, defender el proceso de cambio y hacer frente a las fuerzas más reaccionarias del país a la derecha golpista. En la Plaza de la Independencia, se alentó una marcha "para rescatar al presidente" hacia el Hospital de la Policía Nº 1, mientras tanto, los medios de comunicación no mencionaban nada de la reacción popular. Largas columnas de militantes, simpatizantes, hombres y mujeres del pueblo se encaminaban, atravesando el barrio San Juan, Las Casas, barrios populosos de Quito, hasta llegar a cinco cuadras del Hospital, en donde se toparon con algunos miembros del Grupo de Operaciones Especiales (GOE) de la Policía, y empezó la represión.

Mientras, en la Av. Mariana de Jesús, frente al Hospital de la Policía se reunía miles de personas para "rescatar" al presidente, en ambos lugares la represión continuó, sin embargo en la calle San Gabriel, por donde avanzó la marcha desde la Plaza de la Independencia se vivía momentos dramáticos de violencia inusitada. El carácter del golpe ahí quedo confirmado, gritos que venían desde el lado de los policías connotaron el sentido de su insubordinación: "Son financiados por Fidel", "No queremos comunistas", eran los gritos de la Policía mientras agredían a los manifestantes, quienes armaron una veintena de barricadas con ayuda de los moradores del barrio. Grupos de policías quemaban burlonamente banderas rojas del PCE arrebatadas durante la represión.
Caída la tarde el panorama era desolador, ráfagas de perdigones, balas de goma, bombas lacrimógenas, varios policías disparaban con sus armas a los manifestantes, ráfagas de disparos se escuchaban mientras la obscuridad no dejaba ver de donde procedían los disparos. Los policías lograron desalojar los alrededores del Hospital en ambos lados y empezaron a buscar a los manifestantes escondidos entre los locales y las casas del barrio. Entre los manifestantes se informó que a las 19:30 los militares tomarían el Hospital, sin embargo eran más de las 20:00 y no se avizoraba una salida venturosa, de repente el sonido de ráfagas de armas largas anunció el fin de la insubordinación. El presidente Rafael Correa había sido rescatado y era trasladado al palacio de gobierno donde era recibido por una multitud que lo había esperado y a la cual se sumaron los manifestantes que habían combatido por s rescate

martes, 31 de agosto de 2010

Invitacion

El Frente Amplio de Jurisprudencia hace una cordial invitación a todos los estudiantes y autoridades de la Facultad de Jurisprudencia, para que participen de la conmemoracion No. 40º del asesinato del lider estudiantil Lcdo. Rafel Brito Mendoza, asiste al evento que se realizará el dia 1 de Septiembre en el Paraninfo de nuestra Facultad, a las 18H00. NO FALTES TE ESPERAMOS!!!   

miércoles, 25 de agosto de 2010

120 AÑOS DEL ENCUENTRO DE ALFARO Y MARTI

El entorno internacional de Alfaro y su época. (5)
                                                     
José María Vargas Vila (1860-1933), el colombiano genial y panfletario implacable, amigo y compañero del Viejo Luchador, y de José Martí, nos dice del entorno internacional de Alfaro y su época: “En su largo destierro ha sido compañero de los grandes proscritos y ha sentádose al hogar de los grandes pensadores liberales. El fue el amigo y confidente de Montalvo; el amigo de Mitre, el liberal argentino; de Lorenzo Montúfar, el gran radical guatemalteco; de Santiago Pérez el gran perseguido. El estrechó la mano de Nicolás Esguerra, proscrito en Nueva York; de César Conto, desterrado y moribundo en Guatemala; del ilustre general Crespo, proscrito en Lima; de Policarpio Bonilla, vencido en Nicaragua”

¿Quiénes son estos personajes?

Bartolomé Mitre, liberal argentino que gobernó su país de 1862 a 1868 con notable éxito. Más tarde, Mitre, como director del diario La Nación, en el que colaboraba José Martí, recibe a Eloy Alfaro y sabiendo que viajaría hasta Nueva York, le recomienda entrevistarse con Martí, le da una carta de presentación; y es más, le pide que sea el portador de una suma de dinero por cuenta de honorarios del Apóstol, como veremos más adelante.

Lorenzo Montúfar, guatemalteco, político, escritor e historiador liberal (1823-1898). Se destacó por su posición anticlerical, denunciando especialmente los horrores de los jesuitas en Centroamérica.

Santiago Pérez Manosalva, colombiano, (1830-1900) jefe del partido liberal y presidente de la república en 1874. Escritor, crítico de la doctrina Monroe. Luego de su mandato continuó una activa lucha política. Fue perseguido y desterrado. Murió en París en el destierro.

Nicolás Esguerra (1838-1923), político colombiano, candidato presidencial, vivió el exilio en Nueva York donde entabló amistad con José Martí y Eloy Alfaro.

General Joaquín Crespo (1841-1898), una de las principales figuras del liberalismo continental de finales del siglo XIX. Presidente de Venezuela por dos ocasiones: 1884-1886 y 1892-1898, masón grado 33.

Policarpo Bonilla. Líder liberal hondureño, presidente de la república de 1893 a 1899. Convocó a la unión centroamericana reuniendo a los presidentes de Nicaragua, El Salvador y Honduras.

Eloy Alfaro conoce a José María Vargas Vila en Venezuela.

El Cóndor es recibido en la patria de Bolívar apoteósicamente, como el nuevo Libertador, como el artífice de la nueva Gran Colombia. Vargas Vila y un grupo de patriotas colombianos están refugiados en Venezuela ante la represión de la dictadura ultramontana de Rafael Núñez. El Presidente venezolano Joaquín Crespo, con plata y persona, apoya la lucha de Cuba por su independencia; de Colombia contra la dictadura de Núñez; y de Ecuador contra la dictadura de José María Plácido Caamaño.

En el entorno de nuestros personajes tenemos también a famosos latinoamericanos como César Zumeta, Patricio Jimeno y Juan Pérez Bonalde, cuyas características veremos más adelante.



jueves, 19 de agosto de 2010

CONFERENCIA PROVINCIAL DE MUJERES "TRANSITO AMAGUAÑA"

POR EL BICENTENARIO DE LA 1era INDEPENDENCIA
FRENTE UNIDO DE MUJERES

Este 21 de Agosto del 2010 a las 09H00, en el Paraninfo "Rafael Brito Mendoza" de la Facultad de Jurisprudencia y CCSS y Politicas, de la Universidad de Guayaquil, se llevará a cabo la Conferencia Provincial de Mujeres "Tránsito Amaguaña", en la misma participarán compañeras afiliadas a dicha organizacion de masas que agrupa a distintas mujeres de toda clase social  y que tienen como objetivo la participacion más Activa de la mujer en el proceso  de Desarrollo y Liberacion del pueblo Ecuatoriano.  

miércoles, 18 de agosto de 2010

BIENVENIDOS COMPAÑEROS ESTUDIANTES DEL PRIMER NIVEL



El FRENTE AMPLIO DE JURISPRUDENCIA da un cordial saludo de bienvenida a los nuevos estudiantes del PRIMER NIVEL  de la Escuela de Derecho, quienes además entran a recibir clases con un nuevo Régimen Académico como es el Sistema Modular y con 60 minutos de horas de clases

viernes, 9 de julio de 2010

POR UNA FEUE AUTENTICA, DE LUCHA Y TRANSFORMACION! VOTA LISTA B


El Frente Amplio de Jurisprudencia apoya y respalda la candidatura del compañero Lcdo. Oscar Ayala Endara, a la presidencia de LDU. !Por el cambio! este 19 de Julio/10, súmate compañero universitario  a votar por la LISTA B, por quienes verdaderamente vamos representar tus intereses y derechos de estudiante.

viernes, 25 de junio de 2010

EL IMPERIALISMO AQUI Y AHORA


La tesis del imperialismo como fase superior del capitalismo fue forjado por Rosa Luxemburgo y sobre todo por Lenin en los albores del siglo XIX para quien la concentración de la producción, la fusión del capital bancario y del capital industrial en un capitalismo financiero generador de las oligarquías, la exportación del capital, la formación de empresas multinacionales monopolistas y la lucha mundial por la posesión de mercados constituyen las cinco características económicas del imperialismo. Para Lenin de estas características se deducía la continua necesidad para los países capitalistas de continuas guerras de conquista. Posteriormente a Lenin, otros desarrollaron la tesis del imperialismo frente a los países dependientes y/o las colonias. Caída la URSS y parte del campo socialista, la anterior contradicción entre países capitalistas y países socialistas, fue reemplazada por la contradicción entre el imperialismo y los pueblos del mundo.
Pese a las continuas agresiones del imperialismo contra los pueblos del mundo aún existen quienes consideran la inexistencia de este. Al igual que niegan la existencia de la lucha de clases o su superación por la lucha de las identidades y nacionalidades hoy niegan la existencia del imperialismo. Los socialistas del siglo XXI junto con las más variopintas ramas de la socialdemocracia consideran que el imperialismo no es tal, que ni siquiera existe y que es un argumento al que recurren los “revolucionarios que no se ponen a tono con la época”, según ellos.



Tamaña barbaridad cae por su peso cuando analizamos las continuas agresiones e injerencias del imperialismo contra la humanidad. ¿Si el imperialismo no es tal cómo explicamos las mismas?


El imperialismo existe y lo vemos expresado en las agresiones a Corea del Norte a la que se amenaza con una guerra, en la negación a la población palestina a tener un Estado propio y a la certeza de vivir como parias en las tierras donde milenariamente habitaron, en el muro construido por Marruecos para aislar al pueblo del Sahara Occidental que luchan por la existencia de un país, en la presencia de tropas de la OTAN en Afganistán, en la persecución a los gitanos en Europa, en los desempleados de los países del primer mundo, en las siete bases militares de EEUU en Colombia, en la política de seguridad democrática de Uribe, en la reactivación de la IV Flota norteamericana en aguas de Suramérica, en el bloqueo a Cuba que resiste heroica, en la penetración de las organizaciones populares a través de ong´s de la CIA como la USAID, en la amenaza de reeditar un golpe de Estado como el de Honduras contra los gobiernos que dan signos de soberanía en la región, Ecuador incluido. Si esto no es la expresión del imperialismo, ¿qué lo es?










viernes, 18 de junio de 2010

EL LENINISMO



El Leninismo es una teoría política y económica que se construye a partir del Marxismo; es una rama de éste y ha sido su rama dominante a nivel mundial aproximadamente entre 1920 y 1956, momento en que va perdiendo fuerza hasta ser testimonial en la mayoría de movimientos marxistas actuales.

El Leninismo toma su nombre de su principal desarrollador, el líder bolchevique Vladimir Lenin, y fue llevado a la práctica también por él después de la Revolución Rusa. Las teorías de Lenin han sido una fuente de controversia desde su implementación, teniendo críticos tanto en la izquierda política (socialdemócratas, anarquistas, e incluso otros marxistas: véase luxemburguismo) como en la derecha (liberales, conservadores, fascistas).

Lenin argumentaba que el proletariado tan solo puede llegar a tener conciencia revolucionaria a través de los esfuerzos de un Partido Comunista que asuma el rol de vanguardia revolucionaria. Lenin creía que tal partido sólo podría alcanzar sus objetivos a través de una forma de organización disciplinada conocida como centralismo democrático. Además, el Leninismo mantiene que el imperialismo es el estadio más alto del capitalismo, y que el capitalismo sólo puede ser vencido a través de los medios revolucionarios (cualquier intento de reformar el capitalismo está destinado al fracaso). Lenin creía en la destrucción del Estado capitalista a través de la revolución proletaria, y en reemplazar a ese Estado por la dictadura del proletariado (un sistema de democracia de los trabajadores, en el que los trabajadores tendrían el poder político a través de consejos llamados soviets).

La teoría de Lenin sobre el imperialismo tenía como objetivo mejorar la obra de Karl Marx explicando un fenómeno que Marx no había predicho: el Capitalismo que se convierte en un sistema global (Marx había descrito un sistema nacional). En el centro de esta teoría del imperialismo está la idea de que las naciones capitalistas avanzadas están intentando evitar la revolución forzando a que su sobreproducción entre en los mercados coloniales y explotando los recursos de estas colonias. Esto permitía a las naciones capitalistas industrialmente avanzadas el mantener contentos a sus trabajadores, en parte también a través de la creación de una aristocracia obrera. Como resultado el capitalismo sería dirigido por la aristocracia, representada por los partidos socialdemócratas, hasta el punto de que la revolución no ocurriría en las naciones más avanzadas (como Marx había defendido) sino en el Estado imperialista más débil: Rusia.

Si la revolución solo puede llevarse a cabo en un país subdesarrollado esto conlleva un problema serio: ese país no será capaz de desarrollar un sistema socialista (en la teoría marxista el socialismo es el estadio que sucede al capitalismo, y antes de llegar al comunismo), porque el capitalismo no ha seguido su curso completo todavía en ese país, y porque los poderes extranjeros intentarán acabar con la revolución a cualquier costo. Para solucionar este problema Lenin propone dos posibles soluciones:

1. La revolución en un país subdesarrollado desata una revolución en un país capitalista desarrollado (por ejemplo, Lenin esperaba que la Revolución Rusa provocaría una revolución en Alemania. El país desarrollado establece el Socialismo y ayuda al subdesarrollado a hacer lo mismo.

2. La revolución tiene lugar en numerosos países subdesarrollados al mismo tiempo o en una sucesión rápida; los países subdesarrollados se juntan en un estado federal capaz de intimidar a las potencias capitalistas y establecer el Socialismo. Esta era la idea original durante la fundación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
El Socialismo no puede sobrevivir sólo en un país pobre y subdesarrollado. Por eso, el Leninismo aboga por la revolución mundial en una forma u otra. Los leninistas actuales ven a menudo a la globalización como una forma moderna de imperialismo. En China, la estructura leninista fue la base de la organización tanto para el Kuomintang como para el Partido Comunista de China; después los comunistas chinos desarrollaron la teoría del Maoísmo.


Actualmente, el término Leninismo (o, a menudo, Marxismo-Leninismo) ha sido empleado por dos ideologías distintas para autodefinirse, cada una de las cuales tiene sus raíces históricas en el Leninismo: maoísmo y Trotskismo. Por otra parte, los defensores de la línea política de Stalin se consideran a sí mismos marxistas-leninistas, si bien en ámbitos externos se habla de estalinismo, un término acuñado por sus opositores.

Mientras que el maoísmo se puede considerar como una subcategoría del Leninismo en muchos sentidos, el trotskismo y el marxismo-leninismo son enemigos acérrimos. Los maoístas y marxistas-leninistas ven al trotskismo como funcional a los intereses de la burguesía y precipitados en sus demandas.



lunes, 14 de junio de 2010

PORTADORES DE SUEÑOS (GIOCONDA BELLI)


En todas las profecías
está escrita la destrucción del mundo.
Todas las profecías cuentan que el hombre creará su propia destrucción.
Pero los siglos y la vida que siempre se renueva engendraron también una generación
de amadores y soñadores, hombres y mujeres que no soñaron
con la destrucción del mundo, sino con la construcción del mundo
de las mariposas y los ruiseñores.
Desde pequeños venían marcados por el amor.
Detrás de su apariencia cotidiana
Guardaban la ternura y el sol de medianoche.
Las madres los encontraban llorando por un pájaro muerto
y más tarde también los encontraron a muchos muertos como pájaros.
Estos seres cohabitaron con mujeres traslúcidas y las dejaron preñadas de miel
y de hijos verdecidos por un invierno de caricias.

Así fue como proliferaron en el mundo los portadores sueños, atacados ferozmente por los portadores de profecías habladoras de catástrofes. los llamaron ilusos, románticos, pensadores de utopías dijeron que sus palabras eran viejas y, en efecto, lo eran porque la memoria del paraíso es antigua en el corazón del hombre.  



Los acumuladores de riquezas les temían lanzaban sus ejércitos contra ellos, pero los portadores de sueños todas las noches hacían el amor y seguía brotando su semilla del vientre de ellas que no sólo portaban sueños sino que los multiplicaban y los hacían correr y hablar.
De esta forma el mundo engendró de nuevo su vida como también había engendrado a los que inventaron la manera de apagar el sol. Los portadores de sueños sobrevivieron a los climas gélidos pero en los climas cálidos casi parecían brotar por generación espontánea.
Quizá las palmeras, los cielos azules, las lluvias torrenciales tuvieron algo que ver con esto.
La verdad es que como laboriosas hormiguitas estos especímenes no dejaban de soñar y de construir hermosos mundos, mundos de hermanos, de hombres y mujeres que se llamaban compañeros, que se enseñaban unos a otros a leer, se consolaban en las muertes, se curaban y cuidaban entre ellos, se querían, se ayudaban en el arte de querer y en la defensa de la felicidad.
Eran felices en su mundo de azúcar y de viento de todas partes venían a impregnarse de su aliento de sus claras miradas hacia todas partes salían los que habían conocido portando sueños soñando con profecías nuevas que hablaban de tiempos de mariposas y ruiseñores y de que el mundo no tendría que terminar en la hecatombe.


Por el contrario, los científicos diseñarían
puentes, jardines, juguetes sorprendentes
para hacer más gozosa la felicidad del hombre.
Son peligrosos

—imprimían las grandes rotativas
Son peligrosos

—decían los presidentes en sus discursos
Son peligrosos

—murmuraban los artífices de la guerra.
Hay que destruirlos

—imprimían las grandes rotativas
Hay que destruirlos
—decían los presidentes en sus discursos
Hay que destruirlos

—murmuraban los artífices de la guerra.

Los portadores de sueños conocían su poder por eso no se extrañaban también sabían que la vida los había engendrado para protegerse de la muerte que anuncian las profecías y por eso defendían su vida aún con la muerte.

Por eso cultivaban jardines de sueños y los exportaban con grandes lazos de colores. Los profetas de la oscuridad se pasaban noches y días enteros vigilando los pasajes y los caminos buscando estos peligrosos cargamentos que nunca lograban atrapar porque el que no tiene ojos para soñar no ve los sueños ni de día, ni de noche. Y en el mundo se ha desatado un gran tráfico de sueños que no pueden detener los traficantes de la muerte; por doquier hay paquetes con grandes lazos que sólo esta nueva raza de hombres puede ver la semilla de estos sueños no se puede detectar porque va envuelta en rojos corazones en amplios vestidos de maternidad donde piececitos soñadores alborotan los vientres que los albergan.

Dicen que la tierra después de parirlos desencadenó un cielo de arcoiris y sopló de fecundidad las raíces de los árboles. Nosotros sólo sabemos que los hemos visto sabemos que la vida los engendró para protegerse de la muerte que anuncian las profecías.

lunes, 7 de junio de 2010

EL MARXISMO

El marxismo es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra de Karl Marx, filósofo, economista, periodista y revolucionario del siglo XIX y de su amigo Friedrich Engels. Marx y Engels se basaron en la filosofía de Hegel y de Feuerbach, ambos alemanes, la economía política de Adam Smith, la economía ricardiana y el socialismo francés del siglo XIX para desarrollar una crítica de la sociedad que es tanto científica como revolucionaria. Esta crítica alcanzó su expresión más sistemática en su obra más importante, El capital: crítica de la economía política. Además de las raíces mencionadas, algunos pensadores marxistas del siglo XX, como Louis Althusser, Toni Negri o Miguel Abensour han señalado en la obra de Marx, el desarrollo de temas presentes en la obra de Maquiavelo o Spinoza.

Las raíces hegelianas del marxismo

Hegel propuso una forma de idealismo en el que las ideas se desarrollaron gradualmente en la historia. Marx conservó el énfasis histórico de Hegel, pero propuso una tesis, contraria a la de Hegel, de que es el desarrollo de la producción, de sus fuerzas productivas y relaciones de producción son las que determinan el curso de la historia, la base de su desarrollo; y que las ideas se alzan sobre esta base, y no a la inversa. Marx resume su teoría filosófica materialista de la historia, en el materialismo histórico, en Contribución a la crítica de la economía política:

"En la producción social de su existencia, los hombres inevitablemente entablan relaciones definidas que son independientes de su voluntad, a saber, relaciones de producción aptas para un estado dado del desarrollo de las fuerzas materiales de producción. La totalidad de estas relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad, el fundamento real sobre el que se alza una superestructura jurídica y política y a la que corresponden formas definidas de conciencia intelectual. No es la conciencia de los hombres la que determina su existencia, sino su existencia social la que determina su conciencia".
Marx recalcó que el desarrollo de la vida material entrará en conflicto, y la principal contradicción del sistema capitalista es que el trabajo es social, pero la forma de apropiación de éste es privado.

Las raíces político-económicas del marxismoLa economía política es esencial para esta visión, y Marx se basó en los economistas políticos más conocidos de su época, los economistas políticos clásicos británicos, para ulteriormente criticar su forma errónea de pensar. La economía política, que es anterior a la división que se hizo en el siglo XX de las dos disciplinas, trata las relaciones sociales y las relaciones económicas considerándolas entrelazadas. Marx siguió a Adam Smith y a David Ricardo al afirmar que el origen de los ingresos en el capitalismo es el valor agregado por los trabajadores y no pagado en salarios. Esta teoría de la explotación la desarrolló en El capital, investigación “dialéctica” de las formas que adoptan las relaciones de valor.

El capital ocupa tres volúmenes, de los cuales sólo el primero estaba terminado a la muerte de Marx. En este primer volumen, y particularmente su primer capítulo, se encuentra el núcleo del análisis. Aquí tiene un peso extraordinario la herencia de Hegel, y rara vez se lee la obra tan cabalmente como lo pide Marx en su introducción. El método de presentación procede de los conceptos más abstractos, incorporando paulatinamente nuevo estrato sobre nuevo estrato de determinación y proyectando los efectos de dicho estrato en un intento por llegar, finalmente, a una explicación total de las relaciones concretas de la sociedad capitalista cotidiana. En estas obras Marx demuestra científicamente las bases de las diferencias entre los seres humanos y sobre la teoría de la apropiación del trabajo, la "plusvalía", entre muchas otras cosas. Marx criticó a Smith y Ricardo por no reparar en que sus conceptos económicos reflejaban instituciones específicamente capitalistas, no propiedades naturales innatas de la sociedad humana, y no se podían aplicar intactos a todas las sociedades. La teoría marxista de los ciclos económicos, la del crecimiento y desarrollo económico, especialmente en dos modelos sectoriales, y la de la caída en el índice de rendimiento o teoría de crisis, son otros elementos importantes de la economía marxista.

La crítica liberal

Los miembros de la escuela austríaca fueron los primeros economistas liberales en criticar sistemáticamente la escuela marxista. Esto fue, en parte, una reacción a la Methodenstreit (controversia sobre la cuestión del método), cuando atacaron las doctrinas hegelianas de la escuela histórica. Aunque muchos autores marxistas han intentado presentar a la escuela austriaca como reacción burguesa a Marx, tal interpretación es insostenible: Carl Menger escribió sus Principios de economía casi al mismo tiempo que Marx completaba El capital. Los economistas austriacos fueron, no obstante, los primeros en enfrentarse directamente con el marxismo, ya que ambos trataban de asuntos como el dinero, el capital, los ciclos económicos y los procesos económicos. Eugen von Böhm-Bawerk escribió críticas extensas de Marx en los años 1880 y 1890, y varios marxistas prominentes (como Rudolf Hilferding) asistieron a su seminario en 1905-1906. Posteriormente existió un debate entre Ludwig von Mises (discípulo de Böhm-Bawerk), quien consideraba que el socialismo era imposible al no existir un mercado que determinase los precios, y Oskar Lange, quien defendía una economía socialista con un mercado estatal en la que los precios fuesen determinados según un método de ensayo y error, hasta hallar un precio adecuado. El debate entre ambos economistas continuó durante varios años, hasta que Oskar Lange afirmó que Von Mises tenía razón. Sin embargo, años después volvió a modificar su punto de vista, y defendió la economía soviética.

Diversos autores marxistas han ofrecido en los años posteriores respuestas a los argumentos liberales. Mientras que algunos defienden modelos de socialismo de mercado más refinados que el de Oskar Lange (por ejemplo, David Schweickart), otros consideran que es posible establecer una economía socialista sin mercado. En este último grupo se puede diferenciar entre los que sostienen Revoluciones y gobiernos marxistas

La Revolución de Octubre de 1917, encabezada por Vladímir Lenin y León Trotski fue el primer intento a gran escala de poner en práctica las ideas marxistas de un Estado obrero. A raíz de la muerte de Iósif Stalin se comenzó un proceso de progresiva liberalización económica, que tuvo su culminación con la perestroika.

Después de la II Guerra Mundial, la ideología marxista, a menudo con respaldo soviético, dio origen a partidos comunistas revolucionarios en todo el mundo. Algunos de estos partidos lograron a la postre tomar el poder y establecieron su propio Estado marxista. Estas naciones comprendían a la República Popular China, Vietnam, Rumania, Alemania Oriental, Albania, Polonia, Camboya, Etiopía, Yemen del Sur y otros.

Muchas de estas naciones que se proclamaron marxistas estaban muy influidos por el leninismo, lo que llevó a que algunos seguidores de Marx las criticaran, por considerarlas dictatoriales, dándose un debate entre defensores y detractores. Los seguidores de las corrientes dentro del marxismo que se opusieron a Stalin se agruparon principalmente en torno a Trotski, tendieron a ubicar el fracaso en el plano del fracaso de la revolución mundial; para que el comunismo, como meta final del socialismo científico, hubiera triunfado éste tenía que abarcar todas las relaciones comerciales internacionales que antes había desarrollado el capitalismo. En 1991, la Unión Soviética se disolvió y el nuevo Estado ruso ya no se identificó con el marxismo. Otras naciones del mundo siguieron el mismo camino. Actualmente el socialismo científico ha dejado de ser una fuerza política prominente en la política mundial

jueves, 6 de mayo de 2010

Primero de Mayo: Perviviente llama, atizada en la lucha permanente


 
Indiscutiblemente es el Primero de Mayo la fecha más emblemática del movimiento obrero internacional que, a su vez, entrega la valiosísima ocasión de realizar un escrutinio de la actual realidad, tanto nacional como internacional y consecuentemente -que es lo más importante- permite esbozar las futuras tareas para las aspiraciones económicas, políticas, ideológicas, sociales hacia el empeño histórico de, junto a todo el pueblo, transformar revolucionariamente la sociedad en la perspectiva de socialismo tanto donde ya existe como en nuestra fraterna y heroica Cuba o en la Republica Popular China o donde se sientan las bases del mismo como en Venezuela o donde se labran sus inicios como en nuestro País.

Esta fecha sublime para los trabajadores y los pueblos, como sabemos, es homenaje a los obreros estadounidenses que el 1º de Mayo de 1886 en la Plaza de Highmarket en Chicago realizaron una concentración por la jornada laboral de 8 horas que a pretexto del estallido de una bomba sirvió para que las fuerzas represivas maltraten a miles de manifestantes y en encarcelen a sus principales dirigentes de los cuales 7 fueron condenados a la pena de muerte mediante juicios amañados y uno sancionado con quince años de prisión.

En nuestro país el recuerdo del Primero de Mayo nació vinculado a la lucha por la jornada de ocho horas y más aspiraciones por mejores condiciones laborales.

La Revolución Liberal de 1895 y su plataforma laboral significó un importante avance para las reivindicaciones obreras y del trabajo en general.

En 1911 internamente las nacientes organizaciones mutualistas y gremiales comienzan a recordar la masacre de Chicago y en 1913 se lanzan ya públicamente, fundamentalmente en Guayaquil, a conmemorar esta fecha.

En el principal puerto del Ecuador se había constituido bajo la presidencia del políglota Dr. Carlos Rolando un Comité encaminado a lograr que el 1º de Mayo sea oficial y nacionalmente reconocido, lo que se consiguió con el Decreto del Presidente Leónidas Plaza Gutiérrez de abril 23 de 1915.

En 1890 el Congreso de la Segunda Internacional resolvió la conmemoración universal de este día.

En 1910 se había producido en México la revolución agraria con esbozo antiimperialista de Zapata y Pancho Villa y en 1917 en la vieja Rusia de los zares, los obreros campesinos y soldados conducidos por Lenin y el Partido Bolchevique protagonizan la Revolución de Octubre.

El 15 de noviembre de 1922 ocurre el bautizo de sangre de la clase obrera ecuatoriana cometido por la plutocracia y con la anuencia del imperialismo, por el avance en organización y conciencia de los trabajadores y el pueblo de Guayaquil y el Ecuador.

La masacre del 15 de Noviembre se contestó con la mejor respuesta histórica: la Fundación del Partido Comunista el 23 de Mayo de 1926.

En este Primero de Mayo la humanidad presencia la más extendida honda y aguda crisis del capitalismo desde 1929; pero la experiencia histórica demuestra y nuestros clásicos del marxismo-leninismo lo señalaron que ningún sistema de explotación cae por si mismo sino existen las fuerzas que actúen por su derrocamiento y busquen una sociedad superior.

Carlos Marx afirmó “la clase obrera es revolucionaria o no es nada” y hoy esta afirmación del insigne guía del proletariado mundial cobra más vigencia para nuestra Patria.

A la luz de las actuales condiciones políticas y sociales del Ecuador otra de las afirmaciones de Carlos Marx conviertese en plenamente actual y oportuna cuando afirma:



“Aparte de sus fines primitivos, los sindicatos deben aprender a actuar ahora de modo más consciente como ejes de organización de la clase obrera, por el interés superior de su emancipación total deberán apoyar todo movimiento político o social que se encamine directamente a este fin. En tanto que se consideran a sí mismos como vanguardia y representación de toda la clase obrera, y puesto que obran de acuerdo con esta significación, deben conseguir atraerse a los que están fuera de los Sindicatos. Deben ocuparse cuidadosamente de los intereses de las capas trabajadoras peor pagadas, por ejemplo, de los obreros agrícolas, a quienes circunstancias especialmente desfavorables han privado de sus fuerzas de resistencia. Deben llevar a todo mundo a la convicción de que sus esfuerzos, lejos de ser egoístas y ambiciosos, han de tener más bien por fin la emancipación de las masas oprimidas”

Lenin el otro genial guía del proletariado y conductor de la Revolución de Octubre también expreso “Pero el desarrollo del proletariado no se ha efectuado ni ha podido efectuarse en ningún país de otro modo que por medio de los sindicatos y por su acción conjunta con el partido de la clase obrera”.

En el momento actual en nuestro país todos nuestros esfuerzos deben encaminarse a elevar la organización, la conciencia y la sabiduría estratégica y táctica de la clase obrera, los trabajadores y el pueblo hacia el gran objetivo de cambiar revolucionariamente el modelo de desarrollo y también el tipo de sociedad capitalista hasta ahora vigente.

Esto pasa, junto con nuestros propios caminos y objetivos de la Revolución Nacional Democrática como antesala del Socialismo, por impulsar que el Presidente Rafael Correa y su planteamiento de la Revolución Ciudadana, mantengan la tesis de considerar al trabajo como el principal factor de producción y que aquel sea reconocido por su valor y no por su precio, por supuesto que hoy puntualmente a eso no abonan medidas como el instructivo del ministerio de relaciones laborales que pretende intervenir directamente en los tribunales de conciliación , o como los palos de ciegos que se dan en el tema de las jubilaciones del sector público o como el mismo cambio de nombre del ministerio donde se da la imagen de que las “relaciones laborales” son entre iguales; aunque también hemos de señalar que aspectos más negativos del Decreto 1701 fueron enmendados en el 225 en donde fundamentalmente la CTE impulsó esas rectificaciones.

No se construirá una nueva sociedad derivando tan solo hacia un neokeynesianismo ”latinoamericano” o hacia una “sociedad de propietarios” o hacia un capitalismo de estado burgués o hacia un “capitalismo de ocasión”.

Las premisas se sientan en la utilización racional y soberana de nuestros recursos naturales; en la ocupación eficaz y eficiente de las fuerzas productivas directas hasta ahora inutilizadas o maltratadas salarial y laboralmente; en una reforma agraria profunda, en la reingeniería ideológicamente radical del aparato estatal; en la incorporación de las fuerzas armadas a una más activa participación en la construcción de la nueva sociedad y a la incorporación voluntariamente masiva del pueblo a las fuerzas de resistencia; por una vertical política exterior de soberanía y consecuencia; por una democracia autentica que rompa los esquemas de la “participativa” o “representativas”.

En esta ruta el Partido Comunista, la CTE, la FEI, el Frente Unido de Mujeres, la Juventud Comunista y mas organizaciones cercanas marcharemos en la vanguardia del gran torrente de nuestro pueblo que con sus logros y luchas históricas y con los siete triunfos electorales recientes conducidos por el Presidente Rafael Correa, cincelaremos unitariamente esa nueva sociedad, aspiración medular desde los orígenes de la nación y nacionalidades de nuestra Patria.



Saludo de la Confederación de Trabajadores del Ecuador por el 1º de mayo


Por la profundización la del Proyecto Político, por la defensa de los derechos trabajadores,


del medio ambiente y el bienestar de todos los ecuatorianos



Con la conmemoración de los 124 años de la gesta histórica de Chicago, en este primero de mayo la Confederación de Trabajadores del Ecuador, CTE, se dirige a toda su militancia nacional y pueblo ecuatoriano para presentar su efusivo saludos y comprometer nuestra lucha una vez hacia la orientación y cambios que este momento requiere.

Los trabajadores ecuatorianos no podemos hipotecar una vez más parte de un acumulado histórico de luchas, como los asesinatos del 15 de noviembre de 1922 en Guayaquil, la Masacre de Aztra, así como la desaparición de insignes dirigentes políticos y sindicales en manos de las oligarquías nacionales, y, entregar este pasado a los mismos de siempre. Es la hora de que con nuestra participación real y efectiva avancemos hacia la profundización de este incierto proceso político.

Tampoco podemos negar que existen interesantes cambios y acciones que se han obtenido como: la recuperación y respeto de la soberanía nacional con la salida de las tropas yanquis de la base de Manta y la defensa del territorio ante los afanes guerreristas de Uribe; la nueva Constitución que privilegia al ser humano y a la naturaleza como el centro de las políticas de Estado, el incremento de la inversión económica en educación, salud, la reconstrucción vial, el bono de desarrollo humano, de vivienda; la supresión de la tercerización e intermediación laboral, el seguro universal que incluye a empleadas domésticas y amas de casa, que demuestran una clara vocación social y patriótica, sobre los intereses económicos monopólicos y concentradores.

Lo antes manifestado y luego de la gran arremetida neoliberal -30 años- se concluye que falta todo por hacer, entre ellas derrotar posiciones y acciones peligrosas que se generan desde la misma estructura del Gobierno, la Asamblea Nacional lejos de querer aportar con la generación de leyes y los cambios que el momento requiere ha caído en la misma práctica corrupta de tiempos pasados, los recambios en el Gabinete Ministerial y las actitudes de algunos ministros sobre todos con los trabajadores no surge efecto. No existe una política agraria real que satisfaga los intereses de los pequeños y medianos productores del campo y la ciudad, tampoco un plan de contingencia para disminuir el índice de desempleo con el mejoramiento de la producción y la productividad; es decir no garantizan un real impulso para la radicalización del proceso.

Sin embargo no podemos perder la perspectiva de que esto tiene que cambiar, América Latina es el escenario de un impresionante florecimiento de gobiernos progresistas y populares, que cuestionan los años de neoliberalismo y de terrorismo de estado; nosotros somos uno de ellos. Cuba resiste firme y desde siempre los embates del imperio. También Venezuela, Bolivia, Uruguay, Paraguay y otros. Esta es la gran Unidad latinoamericana que debemos construir. Apoyamos y respaldamos a todos los trabajadores del mundo que hoy en día luchan por la defensa y estabilidad laboral, por mejores salarios y por la disminución de las horas de trabajo.

Llamamos a la construcción de un gran frente político, sindical, de trabajadores, de indígenas y campesinos, amas de casa, estudiantes y todos los sectores democráticos y progresistas para establecer el compromiso de apoyar y participar activa y conscientemente en la profundización y radicalización del proceso, demandando las transformaciones sociales, políticas y económicas para nuestro pueblo, conscientes de que ello constituye la garantía de la continuidad de un gobierno democrático para avanzar hacia el socialismo.



¡Viva el 1º de mayo! ¡Viva la defensa de la Revolución Cubana!

¡No al intervencionismo norteamericano! ¡Contra el cambio climático, por los derechos de la madre tierra y el reconocimiento de la deuda ecológica de los países desarrollados!

¡Contra las injerencias golpistas en Venezuela y los otros países progresistas!

¡En defensa de los derechos de todos los trabajadores emigrantes y por su regularización y por su regularización!

¡Contra la impunidad de los crímenes de Estado en Colombia!